http://es.wikipedia.org/wiki/Ferre%C3%B1afe
http://www.ferrenafe.com/
http://ferrenafe.jimdo.com/
http://www.lambayeque.net/ferrenafe/
https://www.google.com.pe/search?q=ferre%C3%B1afe&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=GOwlUpL6IIzc8wSfvIHQBQ&sqi=2&ved=0CD8QsAQ&biw=1360&bih=667
FERREÑAFE, TIERRA DE BRUJOS
martes, 3 de septiembre de 2013
lunes, 19 de agosto de 2013
Mi colegio Aplicación de la Pedro Ruiz Gallo
![]() |
Logo de mi colegio |
![]() |
Entrada |
Pagina hecha por los alumnos:
Página inspeccionada por el profesor:- Eduardo Rodrigo Sánchez
- Renzo Chávez Rojas
- Alberto Luis Mechán
- Polo Mogollon Arturo
Esta página fue hecha por la Semana de Identidad Cultural, en nuestro caso Lambayecana
lunes, 12 de agosto de 2013
TURISMO EN LA TIERRA DE LA DOBLE FE
Doble fe
Es conocida como "Tierra de la
Doble Fe", ya que según cuenta la leyenda sus pobladores creían fielmente
en la ley de los espíritus y seguían la religion católica,
sin embargo otros sostienen que su nombre proviene de Fe-reña-fe, una fe al
inicio y una al final forman la doble "fe".
Simplemente una de las explicaciones
más lógicas de los lugareños se encuentra que la doble fe se funda en que
tienen fe al brujo y fe en Dios.
Los
atractivos turísticos
La oferta en atractivos para la
captación de turistas, es a través de la arqueología y algunas festividades
costumbristas o religiosas, aunque el eje actual de la atracción de visitantes
es al Museo Sicán. FERREÑAFE: Iglesia Santa Lucía: Arquitectura colonial
barroca que data de 1552. Se ubica en el ala oeste de la plaza de armas, se
inauguró en 1864, 130 años después de iniciada su construcción. De
arquitectura barroco - colonial, hecha con ladrillo, yeso y adobe. El altar es
de cedro y las puertas de algarrobo. La fachada posee cuatro columnas a ambos
lados de la puerta principal, dos de ellas más largas que terminan en angostas
puntas ornamentales. Presenta además dos torres con cúpulas semiesféricas. Las
columnas del templo son de estilo romano, refaccionadas y pintadas
posteriormente. El escudo de la iglesia tiene en el centro del emblema los ojos
azules de Santa Lucía y el conjunto flanqueado por dos ángeles que resguardan
el mandato de Dios y mantiene bajo dominio al demonio, ubicado en la
parte inferior. El escudo simboliza el martirio de Lucía, Santa de Siracusa. Museo Nacional Sican: Centro de investigación de
objetos arqueológicos, valiosos y únicos auxiliados con tecnología virtual.
Situado en el extremo norte de la ciudad, este atractivo centro de cultura ha
sido inaugurado en noviembre de 2001. Para su edificación e implementación se
ha contado con el aporte financiero y científico del gobierno del Japón. En
este museo se exhibe parte del patrimonio arqueológico e instrumental extraído
principalmente del área de Batangrande. PITIPO: Complejo arqueologico Batangrande: Restos
arqueológicos de la cultura Sican, conformando un conjunto de 20 pirámides de
barro, gran plaza y tumbas. Jagueyes de mayascon: Manantiales que brotal del
subsuelo. Petroglifos. Centro de Interpretación Poma: Centro de investigación
de aspectos culturales, naturales y de promoción turística. INKAWASI: Zona
Reservada de Laquipampa.- Se encuentra en el distrito de Incahuasi, para
poder conservar a la Pava Aliblanca, Huerequeque y al Oso de anteojos que están en peligro de extinción. Centro Poblado: Centro poblado ubicado a 3500 msnm de
costumbres ancestrales y de habla quechua. Fiesta del taki: Festividad
folklorica que congrega numerosas comunidades quechuahablantes de Inkawasi.
CAÑARIS: Centro poblado: Recurso de carácter etnológico a 2162 msnm centro
poblado de costumbres ancestrales y guerrero. Congona: Complejo arquitectónico
de piedra columnas talladas con rica iconografía cupisnique.
![]() |
Museo Sican |
![]() |
Señor de Sican |
![]() |
Arroz con pato |
EXTENSIÓN Y POBLACIÓN DE FERREÑAFE
Extensión
Territorial
La provincia de Ferreñafe, tiene una
extensión territorial de 1,578 km2, equivalente al 11% del área regional de
Lambayeque, cuenta con dos zonas andinas que son los distritos de Inkawasi y
Cañaris, cuya altitud está entre los 2,400 y 2,200 msnm respectivamente. La
provincia cuenta con 33,428 has de tierras cultivables y 124,729 has de tierras
no cultivables, 19% son pastos., 24% es bosque seco(hay que señalas que en
Ferreñafe se encuentra la más importante extensión de las zonas reservadas de
la Región: Pómac, Batangrande y Laquipampa, que hacen un total de 30,633 has de
bosque protegidos) y el restante son suelos no agrícolas. La zona costera de
Ferreñafe es agrícola, y sus tierras se hallan irrigadas por las estructuras
hidráulicas del Proyecto Tinajones, dentro de las cuales se halla el canal
Taymi, canal antiguo de construcción inca, cuyas aguas provenientes de la parte
alta de Cajamarca(túneles Chotano y Conchano) que llevan las aguas al Río
Chancay, y son derivadas en otra estructura aguas arriba en la Bocatoma
Racarrumi(Zona Chongoyape) y de allí hacia el partidor Desaguadero donde nace
el Canal Taymi nuevo que irriga las tierras de Ferreñafe y de otras zonas de
Lambayeque; otro hídrico es el río La Leche(en donde tributan las aguas
provenientes de Inkawasi), en el caso de Cañaris se tienen diversos ríos
pequeños, como el Cañariaco, que tributarios del río Chamaya; en Inkawasi está
el río del mismo nombre, cuyo uso en menor escala es agrícola, dado que las
zonas andinas básicamente tienen un ciclo productivo ligado a las lluvias.
Debido a que estos ríos no poseen reservorio, entonces no es un riego controlado
que hace que la población andina se esperance por la llegada de las lluvias y
poder realizar sus siembras, y de haber sequía origina una migración de los
pobladores hacia la costa donde realizarán labores de trasplanto, saca, siega y
cosecha de arroz a costa del salario que se le abone.
Población y
estructura poblacional
El área urbana de la ciudad de
Ferreñafe según el Censo 2005 tuvo 44.479 hab. en los 7 distritos que la
conforman. Pero según el censo 2007 tuvo 44.411 habitantes. La población
distrital en la provincia de Ferreñafe tiene la siguiente estructura: Los
distritos de la costa concentran el 71% de la población provincial, los
distritos andinos como Cañaris e Inkawasi tienen el 29% restante. El
crecimiento de la población ha sido en promedio de 1% anual desde 1993, siendo
Mesones Muro el distrito con mayor migración(la población decrece en 7% anual
desde 1993), Los demás distritos crecen el 2% anual, excepto Pueblo Nuevo que
crece el 3%. La población de la provincia es urbana en 55%, concentrada
básicamente en Ferreñafe distrito, Mesones Muro y Pueblo Nuevo; el 45% rural se
concentra en Cañaris, Inkawasi y Pítipo. El 50% de la población es masculina.
La población en la provincia de Ferreñafe ostenta menores niveles de
crecimiento comparado a las décadas anteriores, lo cual puede medirse por los
niveles de crecimiento de la tasa global de fecundidad. La provincia de
Ferreñafe tiene el segundo lugar de crecimiento(por encima del ámbito regional)
en la tasa de nacimientos. Lambayeque ocupa el primer lugar, ambas provincias
son en general rurales. En el caso de la provincia de Chiclayo, tiene menores
niveles de crecimiento.
La
Integración Provincial
La integración provincial es un
problema serio, actualmente sólo está asfaltada la vía carretera Chiclayo -
Ferreñafe - Pítipo - Batangrande; y la carretera Ferreñafe - Mesones Muro, más
adelante las carreteras son afirmadas, igual sucede con la carretera de
penetración a Chiñama, Cañaris e Inkawasi, cuyo estado es deficiente y en
muchos casos ni siquiera tienen afirmado.
En distritos como Pítipo las redes
de carreteras vecinales no tienen mantenimiento y la mitad no cuentan con
afirmado, igual sucede en los demás distritos rurales de la provincia de
Ferreñafe, que cuentan sólo con trochas carrozables, en el caso de Cañaris
estas trochas se hacen inaccesibles en temporadas de lluvias, interrumpiendo
toda comunicación y generando con ello serios problemas a la integración
provincial y freno para el desarrollo productivo.
En el año 2006 aproximadamente dos
de los puentes que unían a Cañaris con la zona de Pucará fueron arrasados por
las torrenciales lluvia que cayeron, fueron los puentes San Lorenzo y Pay Pay,
posteriormente fueron nuevamente levantados pero las carreteras no sufren
cambios. Respecto a los distritos de Pueblo Nuevo, Mesones Muro, Pítipo que son
costeros la integración a la provincia es directa, y un poco sacrificada hacia
Inkawasi, pero hacia Cañaris, la comunicación es a través de la carretera que
va hacia Olmos - Corral Quemado, llegando al distrito cajamarquino de Pucará,
que es hacia donde llegan los kañerenses a realizar su intercambio comercial,
pero los trámites provinciales se hacen hacia Ferreñafe. Para ello falta la
construcción de la vía Inkawasi - Cañaris, cuya ruta solamente llega hasta las
minas de Cañariaco, que lo han realizado con el interés minero, aquí se puede
ver una vez más la falta de apoyo del gobierno para los intereses de la
población andina de Cañaris.
La Población
y actividades económicas
La población se emplea
principalmente en las actividades agrícolas o pecuarias, los distritos urbanos
costeros tienen un mayor componente de población activa vinculada a los
servicios.
ORÍGENES DE FERREÑAFE III
AUTORIDADES Y PERSONAJES NOTABLES
Alcaldes de
Ferreñafe en la historia
Distritales
- 1874 a 1876 -
Nicanor Carmona Vílchez.
- 1876 a 1878 -
Miguel Manuel Navarrete Echeverría.
- 1879 - José
María Barragán.
- 1880 a 1882 -
Miguel J. Pasco Sosa.
- 1882 - José
Morante.
- 1882 -
Narciso Salazar Niño Ladrón Guevara.
- 1883 a 1888 -
Nicanor Carmona Vílchez.
- José Rosario Cabrejos(1888-1894)
- Agustin Torres(1895)
- José Santos García(1895)
- Federico Usquiano(1896-1899)
- Genaro Barragan Muro(1899-1902)
- José García Urrutia MUro(1903-1906)
- Jose María Cabrejos Pastor(1907-1909)
- Manuel Mesta Vilchez(1909-1913)
- Manuel Casimiro Chumán
Velásquez(1913-1917/1920-1922)
- Víctor Muro Menchola(1918)
- Jorge Mesones Piedra(1919)
- Aurelio Recuenco Chacón(1922-1927)
- Demetrio Plaza Quiñones(1927/1929-1930)
- Manuel Antonio Mesones Piedra(1928/1937-1944)
- Rosendo V. Pasco Echeverría(1930-1931)
- Humberto Boggiano Baca(1932)
- Amador J. González Cabrejos(1932-1933)
- Manuel Rodríguez Vélez(1936/1945-1946)
- Antonio Samamé Cáceres(1933/1934)
- Artidoro Ugaz Barrenechea(1935-1936)
- César Solís Celis(1944)
- Ricardo Salazar Márquez(1944-1945)
- Antonio Sialer Ortega(1946)
- Dr. Manuel Carbonel Neira(1947-1948)
- José Nicolás Boggio Lara(1948-1950/1953-1955)
- Gregorio Mendoza Bobadilla(1950)
Provinciales
- Remigio Carmona Rodriguez(1951-1952)
- Fernán Gonzáles Pasco(1952-1953)
- Nicolás Boggio Lara(1953-1955)
- Castorino Torres Espinoza(1956-1958)
- Cristóbal Panta Piscoya(1958-1959)
- Isabel Pérez De Torres(1960-1961)
- Miguel Boggiano Muro(1962-1963)
- Gustavo García Mundaca(1964-1966) Elección
Popular PAP - UNO
- Gustavo García Mundaca(1967-1969) Elección
Popular PAP
- Miguel Boggiano Muro(1969-1971) Gobierno Militar
- Héctor Aurich Mesones(1971-1977) Gobierno Militar
- Fortunato Salazar Beleván(1977-1979) Gobierno
Militar
- Zenobio Zamora Gutierrez(1979-1980) Gobierno
Militar
- Leonardo Zevallos Pérez(1981-1983) Elección
Popular - PAP
- Leonardo Zevallos Pérez(1984-1985) Elección
Popular - PAP
- Armando Morales Quiroz(1985-1986) Reemplazo de
Leonardo Zevallos que fue elegido Diputado
- José Salazar García(1987-1989) Elección Popular -
PAP
- Antonio Salazar Montaño(1990-1992) Elección
Popular - Movimiento Independiente "Sican"
- Agustín Mozo Rivas(1993-1995) Elección Popular -
Acción Popular
- Carlos A. Vélez Baca(1996-1998) Elección Popular
- Mov. Independiente Unión por Ferreñafe ó Lista N° 03
- Jacinto Muro Távara(1999-2002) Elección Popular -
Vamos Vecino
- José Salazar García(2003-2006) Elección Popular -
PAP
- Armando Morales Quiroz(2006) Reemplazo de José
Salazar García que fue designado Ministro de Agricultura por Alan Garcia
en su 2do período.
- William Cabrejos Requejo(2007-2010) Elección
Popular - Acción Popular
- Jacinto Muro Távara(2011-2012)-Elección Popular -
Alianza para el Progreso - Vacado en 2012.
- Edilberto Bardales Román(2012-2014) - Reemplazo
del Tnte. Alcalde por Vacancia de Alcalde Jacinto Muro.
Personajes
Notables
Explorador:
Manuel Antonio Mesones Muro.-
Explorador Ferreñafano aventurero y decidido al conocimiento de nuevas rutas
para integración de la cost norte con el nor oriente peruano, descubridor de la
ruta de penetración a la Selva por el Abra de Porculla.
Líderes Clericales:
Cura Manuel Casimiro Chumán
Velásquez.- Cura y Político Ferreñafano, revolucionario luchador de las causas
de los pobladores de la época. Alcalde de Ferreñafe en dos oportunidades.
Monseñor Francisco Gonzáles Burga.-
Sacerdote Chongoyapano que lideró la creación de la Cooperativa de Agricultores
de Ferreñafe, Profesor de las principales escuelas de su época, gestor de la
Esep luego Instituto Enrique López Albújar, se halla sepultado en el exterior
de la Iglesia Santa Lucia de Ferreñafe en la calle que lleva su nombre.
Hacendados:
Nicanor Carmona Vilchez, Juan Aurich
Pastor y Genaro Barragan Muro.
Compositores:
Luis Abelardo Takahashi Nuñez.-
Fallecido compositor, muy renombrado y poseedor de muchas canciones criollas
reconocidas a nivel nacional como Embrujo, Engañada, Viva El Ciclón, El Chisco
Silbador, Trujillano, etc.
José Mena.- Creador de la marinera
"Trescientas Libras de Oro", que es una alusión al hecho de la
revolución campesina liderada por el Presbítero Manuel Casimiro Chumán
Velasquez, contra los hacendados Nicanor Carmona, Juan Aurich Pastor y Genaro
Barragán Muro. En la letra se deja al primero como incendiario, y a los
segundos como víctimas, lo cual según las descripciones de los estudiosos César
Sevilla y Lucio Huamán es al contrario.
Ex Ministros de Estado:
Periodo de Fernando Belaúnde Terry:
Nils Ericson Correa
Periodo de Alan García Pérez: Juan
José Salazar García
Reinas:
Miss Perú: Carmen Muro Távara(Miss
Perú 1995), y los meritorios Cuarto Puesto Miss Perú: Cecilia Samamé
Constantini, Milagros Boggiano Laca, y Celinda Torres Barandiarán. Miss Perú
Mundo 1989: Lucila Boggiano Laca
Poetas:
Orlando Pompeyo Gonzales García,
Victor Diaz Monge, Mercedes Mesones Mesones, Matilde Mesones Montaño, Lucio
Huamán Castillo, Víctor Hugo Parraguez Vásquez, Leonor Suárez Mundaca, Alvaro
Mesones Piedra, y Jesús Piscoya Fernández.
Historiadores:
Carlos Samamé Rodriguez, César
Sevilla Exebio, Lucio Huamán Castillo, y Juan Alberto Chunga Espinoza.
Dama del deporte ferreñafano:
Carlota Elias Vda. de Añi. fue
presidenta durante mas de 50 años de su equipo de fútbol CCC FIDES fomento
torneos de ajedrez, voleibol , entre otros, el coliseo en Ferreñafe lleva su
nombre impreso en señal de respeto y reconocimiento a su connotada labor en
apoyo al deporte ferreñafano.
PERSONAJE ACTUAL
Sr. Carlos Burga, JOSÉ JOSÉ, Ganador de Yo Soy
![]() |
Imitador de "José José" de "Yo Soy" |
ORÍGENES DE FERREÑAFE II
Ferreñafe Provincia
Extracto fiel del libro "Ferreñafe" - Carlos
Samamé Rodríguez
"Cumplía
la ciudad de Santa Lucía de Ferreñafe los 401 años de su fundación española,
cuando alcanza la categoría política de Provincia. Fue precisamente el 17 de
febrero de 1951, cuando el entonces Presidente de la República, General Manuel
A. Odría, firma el cúmplase a la Ley N° 11590, que el congreso había acordado
un día antes, creando la Provincia de Ferreñafe. El acto inaugural de la
flamante Provincia se realizó con gran solemnidad el 24 del mes de marzo del
mismo año 1951. Para el efecto las Autoridades Municipalidad y Políticos habían
preparado un programa de dimensión nacional, tanto que personas de las esferas
políticas llegaron a esta cita civil, para espectar las diversas ceremonias que
se llevaron a cabo. La ciudad abanderada como jamás se había visto, con sus
calles abrumadas de gente, daba la impresión de que el suceso había adquirido
conciencia en el pueblo y con desbordante entusiasmo se celebró el
acontecimiento. Mientras que en la Plaza Principal la música, las formaciones
militares, y de los colegios, con uniformes estandartes y banderines, los
fuegos artificiales, ponían una nota de solemnidad. Remigio J. Carmona
Rodríguez era Alcalde de la ciudad y desde ese día burgomaestre provincial. En
su calidad de tal presidió el Comité de la inauguración de la Provincia de su
tierra natal acompañándolo otros ferreñafanos notables como: Nicolas Boggio
Lara, como Vicepresidente, Monseñor Francisco Gonzales Burga, como Tesorero,
Fernando Fuentes Clavo como Pro Tesorero, Eusebio Ubillús Pasco, como
Secretario y como Vocales Dr. Genaro Barragán Muro, Valentín Bullón Muro,
Carlos Mesta Cárdenas, Manuel Rentería Tello, José Fuentes Clavo, Julio Torres
Wendell, Julio Piscoya Sono, Luis F. Rentería, Augusto U. y José Vela L.
CRONOLOGÍA DE UNA GESTIÓN: 21 de febrero de 1949. Presenta su
Proyecto de Demarcación del Departamento de Lambayeque y Conveniencia de la
Creación de la Provincia de Ferreñafe, la Srt. Barbara Nilda Gonzales Pasco, en
las Jornadas Geográficas, que organizaron la Sociedad Geográfica del Perú. 21
de febrero de 1949. Fue entregado al Presidente de la República Gral. Manuel A.
Odría por una comisión compuesta por los Sres. Amador J. Gonzales, Adán Boggio,
Eusebio Ubillus Pasco y Presidida por el Alcalde de Ferreñafe Don Nicolás
Boggio Lara, aquel Proyecto acompañado de un memorial firmado por los hijos de
Ferreñafe, incluyendo las solicitudes de los pueblos de Tocmoche y Cachén y la
Hacienda Sangan(De la Provincia de Chota), Incahuasi, Cañaris y las haciendas
Batangrande, Laquipampa y Moyán(Del Distrito de Salas), pidiendo al Sr.
Presidente de la República, u anexión a la nueva provincia de Ferreñafe. 16 de
octubre de 1950. Por oficio N° 60 el Sr. Alcalde Distrital de Ferreñafe, Don
Nicolas Boggio Lara transcribe la Resolución Prefectural N° 162 de fecha 10 de
octubre de 1950 en la que vista la renuncia formulada por el Alcalde y miembros
integrantes del Concejo Distrital de Ferreñafe, se nombra el siguiente
personal: Remigio J. Carmona(Alcalde), Augusto Salcedo, Jorge Barragán, Julio
Escudero, Alberto Exebio, Juan Samamé, Emiliano Castro, Francisco Carrasco,
Urbano Céspedes, y Victor Fernandez Falla. Este Municipio, fue el último
distrital, y el que gestionó la culminación de la creación de la Provincia de
Ferreñafe. Se instaló dich Concejo Municipal en Noviembre de 1950 y de
inmediato se reactualiza el pedido del Proyecto de la Srta. Barbara Nilda
Gonzales Pasco, que había sido presentado ya, por la anterior comisión ante el
Presidente de la República. El Municipio presidido por Remigio J. Carmona R.
acude a las Cámaras Legislativas y de inmediato se forma una comisión que es
casi íntegramente la que trabajó en el comité Pro Cuarto centenario de la
Fundación Española de Ferreñafe. De esta Comisión se destacan a Lima con
carácter de permanente a los siguientes señores Dr. Genaro Barragán Muro y
señores Remigio Carmona R., Manuel Alcántara Ugaz y Roberto Salcedo Guevara,
quienes sufragan los gastos de estadía e inherentes a tales gestiones y ya en
la capital se adhieren varios ferreñafanos que se encontraban en Lima como son
los señores Sebastian Salazar S., Dr Aureliano Muro Ganout, Ricardo Salazar
Márquez y otros más. Y luego de todas estas gestiones el Ingeniero Isaac Castro
Bulnes saltó a la arena como figura central del proyecto de los ferreñafano. Lo
hace suyo lo eleva a las Cámaras, lo pelea ardorosamente y lo defiende hasta
obtener el resultado satisfactorio de la creación de la Provincia de Ferreñafe
y con él estuvieron participando en todos los ajetreos internos del parlamento
como en los que son necesarios y urgentes en el Palacio de Gobierno, los
entonces diputados también Jorge Quiñones Arizola, Manuel F. Burga Puelles, y
Antonio Monsalve Baca. Todos unidos y solidarios le dieron fuerza al Proyecto y
lo respaldaron aportando a las comisiones respectivas los datos, los referentes
y las justificaciones con que se formaría el expediente definitivo para la
aprobación a la cámara. Mientras tanto también otro hombre, en su función de autoridad,
como Prefecto del Departamento Don Manuel Tirado Comuzzo se abocó a la tarea de
ayudar a los parlamentarios movilizando todos los elementos necesarios para el
éxito del proyecto y hasta que se llegó a la culminación total, a la creación
de la provincia de Ferreñafe en el Departamento de Lambayeque en la fecha y por
medio de la ley que dejamos señalados en el inicio de este comentario."
Ley de
Creación de la Provincia de Ferreñafe
El Presidente de la República.
El Congreso ha dado la Ley siguiente:
Por cuanto:
El Congreso de la República Peruana
ha dado la Ley siguiente:
Art. 1.- Créase la Provincia de
Ferreñafe, en el Departamento de Lambayeque cuya capital será la ciudad del
mismo nombre.
Art. 2.- La Provincia de Ferreñafe
se compondrá de los caseríos de: Incahuasi, Cañaris, Tres Tomas, Pueblo Nuevo,
Pítipo los que por esta Ley se elevan a la categoría de Distritos.
Art. 3.- El Distrito de Incahuasi
con su nombre capital el pueblo de su nombre tendrá como anexo los caserios
siguientes: Canchachalá, Laquipampa, y Moyán.
El Distrito de Cañaris, los caseríos
Janque, Colaya, Penachí, Lanchaco, Naranjo y Limón y su capital será el pueblo
de Colaya.
El Distrito de Tres Tomas, con su
capital el pueblo de este nombre, los caseríos: La Otra Banda, Rompón Alto,
Choloque, Compuerta, Huanabal, Lozada, Luzfaque, Nerio, Nieves, Paltal,
Parraguez, Piscoya, Primera Toma, Totoral, Zapallo, y el Distrito de Pueblo
Nuevo, ubicado al Noroeste de Ferreñafe, tendrá como límite que lo separa de la
ciudad de este nombre, la linea férrea del FF.CC. de Eten a Ferreñafe, la
estación del mismo como anexo los caseríos: San Juan, El Pato, Sernur y Soltín
y como capital el pueblo de su nombre, y el Distrito de Pítipo, de los caseríos
Rompón Bajo, Gonzáles, Alamo, Balazo, Bellodas, Botija, Cañón, Carrasco,
Sencie, el Cerro Chunga, Espino, Jabonero, Naranjal, Sauce, El Trapiche.
Estos Distritos tendrán como límites
los mismos que los caseríos que lo constituyen.
Art. 4.- Los límites de la Nueva
Provincia serán: Por el Norte con los Distritos de Jayanca y Salas, y con el
Departamento de Piura y el Distrito de Chongoyape, Por el Sur con los distritos
de Picci y Lambayeque, Mochumí, Túcume y Pacora. Comunique al Poder Ejecutivo
para su promulgación, Casa de Congreso, en Lima a los dieciséis días del mes de
Febrero de milnovecientos cincuientiuno.
Hector Boza Presidente del Senado.
Claudio Fernandez Concha -
Presidente de la Cámara de Diputados
Manuel B. Losa - Senador Secretario
Moisés Alvaro Amarillo, Diputado
Secretario.
POR TANTO
Mando se publique y se cumpla
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima
a los 17 días de mes de Febrero de 1951.
Manuel A. Odría.
Nómina de 20 diputados.
![]() |
Entrada al Museo Nacional Sican |
ORÍGENES DE FERREÑAFE I
FERREÑAFE VIEJO
Se conoce como "Ferreñafe
Viejo" a un sitio arquitectónico ubicado a 16 kilómetros al este del
poblado de Batán Grande, se forjó desde aproximadamente 1566 a 1578, época en
que se instalan varias reducciones como Mansiche, Chiclayo, Pacora, Illimo,
etc. Noticias de Ferreñafe se tienen desde 1536, pero no precisamente como un
pueblo o comunidad; sino, como apellido de un indio principal llamado
"Ferriñafe Sinopullaqui" que fuera destinado para administrar el
valle de Túcume por don Juan Osorno, el primer encomendero de Ferreñafe en
aquel año Túcume constituía una encomienda independiente.
Pizarro otorga la encomienda de
Ferreñafe a Juan Osorno el 2 de febrero de 1536 según documento del archivo de
Sevilla;se plantea la interrogante en cuanto al origen del Nombre Ferreñafe;
fue un apellido que dio origen al nombre de un pueblo o viceversa.
FERREÑAFE
ENCOMIENDA
Hasta el día de hoy se acepta que el
primer encomendero y fundador de Ferreñafe fue el capitán español Alonso de
Osorio, y que le fue entregado esta encomienda en 1550. la encomienda consistía
en la entrega de un número de indígenas que tenían que pagar un tributo al
español llamado encomendero, dos veces al año en la fiesta de San Juan (24 de
Junio) y para navidad.
Ferreñafe en la República
Según
documentos sobre la Independencia del Perú, encontramos que Ferreñafe no solo
colaboró con la emancipación, sino que participó activamente en ella. En los
años finales del siglo XVII y comienzos del XIX, Ferreñafe fue un centro
militar realista, sin embargo al producirse los movimientos de emancipación el
pueblo, los cuerpos de milicias españolas y aún los jefes, abrazaron la causa
patriótica. De este modo la Parroquia Santa Lucía de Ferreñafe, juró la
independencia de este pueblo el 1° de enero de 1821. Asimismo, en este año, se
cambia la demarcación territorial cuando Ferreñafe pasó a formar parte del
Departamento de Trujillo, según decreto dado por San Martín en Huaura, el 12 de
julio de 1821. Ferreñafe en el pasado contó con un ferrocarril(inaugurado en
Julio de 1871) que partía de Puerto Eten, seguía por Monsefú, Chiclayo,
Lambayeque, detendiendose en la Hacienda Mocopuc que hoy se denomina Fala, para
terminar en Ferreñafe. Facilitó la comercialización de animales y productos
agrícolas, principalmente el arroz carolino. En 1890 sacan a la luz el
periódico "Taymi" órgano político del Partido Constitucional que
lideraba Don Andrés Avelino Cáceres Dorregaray y cuyo director fuera el
comerciante industrial Don Nicanor Carmona Vilchez.
![]() |
Bandera de Ferreñafe |
![]() |
Mapa de Lambayeque |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)