Extensión
Territorial
La provincia de Ferreñafe, tiene una
extensión territorial de 1,578 km2, equivalente al 11% del área regional de
Lambayeque, cuenta con dos zonas andinas que son los distritos de Inkawasi y
Cañaris, cuya altitud está entre los 2,400 y 2,200 msnm respectivamente. La
provincia cuenta con 33,428 has de tierras cultivables y 124,729 has de tierras
no cultivables, 19% son pastos., 24% es bosque seco(hay que señalas que en
Ferreñafe se encuentra la más importante extensión de las zonas reservadas de
la Región: Pómac, Batangrande y Laquipampa, que hacen un total de 30,633 has de
bosque protegidos) y el restante son suelos no agrícolas. La zona costera de
Ferreñafe es agrícola, y sus tierras se hallan irrigadas por las estructuras
hidráulicas del Proyecto Tinajones, dentro de las cuales se halla el canal
Taymi, canal antiguo de construcción inca, cuyas aguas provenientes de la parte
alta de Cajamarca(túneles Chotano y Conchano) que llevan las aguas al Río
Chancay, y son derivadas en otra estructura aguas arriba en la Bocatoma
Racarrumi(Zona Chongoyape) y de allí hacia el partidor Desaguadero donde nace
el Canal Taymi nuevo que irriga las tierras de Ferreñafe y de otras zonas de
Lambayeque; otro hídrico es el río La Leche(en donde tributan las aguas
provenientes de Inkawasi), en el caso de Cañaris se tienen diversos ríos
pequeños, como el Cañariaco, que tributarios del río Chamaya; en Inkawasi está
el río del mismo nombre, cuyo uso en menor escala es agrícola, dado que las
zonas andinas básicamente tienen un ciclo productivo ligado a las lluvias.
Debido a que estos ríos no poseen reservorio, entonces no es un riego controlado
que hace que la población andina se esperance por la llegada de las lluvias y
poder realizar sus siembras, y de haber sequía origina una migración de los
pobladores hacia la costa donde realizarán labores de trasplanto, saca, siega y
cosecha de arroz a costa del salario que se le abone.
Población y
estructura poblacional
El área urbana de la ciudad de
Ferreñafe según el Censo 2005 tuvo 44.479 hab. en los 7 distritos que la
conforman. Pero según el censo 2007 tuvo 44.411 habitantes. La población
distrital en la provincia de Ferreñafe tiene la siguiente estructura: Los
distritos de la costa concentran el 71% de la población provincial, los
distritos andinos como Cañaris e Inkawasi tienen el 29% restante. El
crecimiento de la población ha sido en promedio de 1% anual desde 1993, siendo
Mesones Muro el distrito con mayor migración(la población decrece en 7% anual
desde 1993), Los demás distritos crecen el 2% anual, excepto Pueblo Nuevo que
crece el 3%. La población de la provincia es urbana en 55%, concentrada
básicamente en Ferreñafe distrito, Mesones Muro y Pueblo Nuevo; el 45% rural se
concentra en Cañaris, Inkawasi y Pítipo. El 50% de la población es masculina.
La población en la provincia de Ferreñafe ostenta menores niveles de
crecimiento comparado a las décadas anteriores, lo cual puede medirse por los
niveles de crecimiento de la tasa global de fecundidad. La provincia de
Ferreñafe tiene el segundo lugar de crecimiento(por encima del ámbito regional)
en la tasa de nacimientos. Lambayeque ocupa el primer lugar, ambas provincias
son en general rurales. En el caso de la provincia de Chiclayo, tiene menores
niveles de crecimiento.
La
Integración Provincial
La integración provincial es un
problema serio, actualmente sólo está asfaltada la vía carretera Chiclayo -
Ferreñafe - Pítipo - Batangrande; y la carretera Ferreñafe - Mesones Muro, más
adelante las carreteras son afirmadas, igual sucede con la carretera de
penetración a Chiñama, Cañaris e Inkawasi, cuyo estado es deficiente y en
muchos casos ni siquiera tienen afirmado.
En distritos como Pítipo las redes
de carreteras vecinales no tienen mantenimiento y la mitad no cuentan con
afirmado, igual sucede en los demás distritos rurales de la provincia de
Ferreñafe, que cuentan sólo con trochas carrozables, en el caso de Cañaris
estas trochas se hacen inaccesibles en temporadas de lluvias, interrumpiendo
toda comunicación y generando con ello serios problemas a la integración
provincial y freno para el desarrollo productivo.
En el año 2006 aproximadamente dos
de los puentes que unían a Cañaris con la zona de Pucará fueron arrasados por
las torrenciales lluvia que cayeron, fueron los puentes San Lorenzo y Pay Pay,
posteriormente fueron nuevamente levantados pero las carreteras no sufren
cambios. Respecto a los distritos de Pueblo Nuevo, Mesones Muro, Pítipo que son
costeros la integración a la provincia es directa, y un poco sacrificada hacia
Inkawasi, pero hacia Cañaris, la comunicación es a través de la carretera que
va hacia Olmos - Corral Quemado, llegando al distrito cajamarquino de Pucará,
que es hacia donde llegan los kañerenses a realizar su intercambio comercial,
pero los trámites provinciales se hacen hacia Ferreñafe. Para ello falta la
construcción de la vía Inkawasi - Cañaris, cuya ruta solamente llega hasta las
minas de Cañariaco, que lo han realizado con el interés minero, aquí se puede
ver una vez más la falta de apoyo del gobierno para los intereses de la
población andina de Cañaris.
La Población
y actividades económicas
La población se emplea
principalmente en las actividades agrícolas o pecuarias, los distritos urbanos
costeros tienen un mayor componente de población activa vinculada a los
servicios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario